Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Actualidad Universitaria

La Universidad de Córdoba, pionera en el uso de la espectrometría de movilidad iónica en el ámbito agroalimentario, es la anfitriona del congreso internacional ISIMS, que se celebra por primera vez en España


La espectrometría de movilidad iónica es una técnica analítica que se ha desarrollado ampliamente tanto en el campo científico como industrial en los últimos años. A partir de la separación de los iones que se encuentran en fase gaseosa, por medio de esta técnica se pueden identificar un amplio rango de compuestos químicos, desde elementos ligeros como alcoholes o cetonas a combinaciones más complejas como proteínas. Gracias a estas capacidades, es ampliamente usada por fuerzas y cuerpos de seguridad y ejércitos para detectar narcóticos, agentes químicos y biológicos de guerra o explosivos.


Un congreso internacional organizado por personal del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 reúne en el Parador de la Arruzafa desde el 27 al 30 de julio a especialistas procedentes de 16 países y 50 instituciones de investigación y de empresas para poner en común sus últimos hallazgos en el uso de esta técnica. Este evento científico reúne anualmente a investigadores y técnicos de distintas empresas (principalmente de EEUU, Alemania y Reino Unido) que trabajan con esta tecnología y por primera vez en su historia, esta conferencia se celebra en España. Previo al congreso se ha organizado un curso de formación.


Concretamente, el congreso de la Sociedad Internacional de Espectrometría de Movilidad Iónica (ISIMS, en sus siglas en inglés) reúne a representantes de distintas universidades como la de Barcelona, del Estado de Washington, del Estado de Nuevo Méjico (Estados Unidos), Leibniz de Hanóver (Alemania) o Tohoku (Japón); representantes de fuerzas y cuerpos de seguridad y de defensa, como los tédax (técnicos especialistas en desactivación de artefactos explosivos) del Cuerpo Nacional de Policía o expertos del Ejército de Estados Unidos y de empresas del sector.


El congreso permite la exposición de unos cuarenta trabajos orales y unos treinta pósteres. Las ponencias se centran en el procesamiento y gestión de datos, la detección de drogas y explosivos y de fundamentos y aplicaciones de la espectrometría de movilidad iónica, entre otros asuntos.


La Universidad de Córdoba es pionera en el empleo de la técnica analítica en el ámbito agroalimentario. Personal del grupo de investigación FQM-215 emplea la espectrometría de movilidad iónica para el estudio de la calidad de muestras de aceite de oliva. “Nos ayuda a diferenciar tipos de aceite como el virgen extra, virgen y el lampante”, explica la profesora Lourdes Arce, a su vez presidenta del comité organizador del congreso. Esta línea de investigación permite asignar la categoría da un aceite de oliva y, en consecuencia, evitar una mala clasificación comercial del producto, lo que mitiga pérdidas económicas para los productores y fraudes para el consumidor. El sistema de análisis convencional se basa en evaluaciones sensoriales en paneles de cata. La técnica analítica introduce criterios objetivos en el análisis de aceites.

El Palacete Modernista de Fuente Obejuna acoge durante dos días las segúndas Jornadas Técnicas Fons Mellaria Corduba "Alimentos y Salud. Patrimionio Alimentario de Andalucía", dirigidas por el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Córdoba, Miguel Ángel Amaro López.  El encuentro tiene un marcado carácter divulgativo y se desarrolla como continuación del conocimiento y la cultura generada en los seminarios Fons Mellaria.

El ceiA3, la UCO, el IAS y el Ayuntamiento de Córdoba organizan una jornada que reúne a especialistas, profesionales y estudiantes

El III Día de la Conservación del Suelo, organizado por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, la Universidad de Córdoba, el Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC) y el Imgema (Instituto Municipal de Gestión Medio Ambiental de Córdoba), ha permitido a estudiantes y profesionales tomar conciencia de la importancia que tiene la superficie de la corteza terrestre para la vida y la actividad humana. La jornada ha servido para que especialistas de diferentes países pongan en común sus conocimientos, experiencias y políticas en materia de conservación de suelos.

La directora de Investigación de la Universidad de Córdoba, María Teresa Roldán, ha recordado que los seres humanos “hemos sido capaces de destruir más de un tercio de los suelos cultivables del planeta al agotar sus nutriente o materia orgánica o volverlos más ácidos lo que supone un problema porque los suelos son “la fuente de alimento de la humanidad” y esto afecta a la capacidad de dar de comer al mayor número de personas: “800 millones de personas sufren en la actualidad malnutrición y hambre”. Por ello, Roldán ha considerado que jornadas como el III Día de la Conservación del Suelo “es una de las actividades que pueden ayudar a tomar conciencia de la relevancia que la conservación de los suelos tiene para todos”.

El director del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) ha apuntado que la actividad científica que su centro y otros investigadores desarrollan “debe ser trasladada a la sociedad que la financia también a través de este tipo de actividades de carácter divulgativo”. “Tenemos un problema serio con los suelos y este tipo de encuentros sirven para poder crear redes de colaboración”, ha indicado.


Por su parte, la concejala de Medio Ambiente e Infraestructuras de Córdoba, Amparo Permichi, ha destacado “el proyecto en la lucha contra la desestificación del mediterráneo” en el que colabora el municipio desde 2005 junto con Asaja, la Junta de Andalucía, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el CSIC y la Universidad de Córdoba. “Estamos consiguiendo cambiar los usos del suelo, ya que creemos que desde lo local podemos tener influencia en lo global”.

José Manuel de Siles, subdelegado del Gobierno en Córdoba, ha resaltado que, a través del apoyo ministerial, “se ha conseguido promover acciones de conservación del suelo entre agricultores, técnicos de conservación, investigadores y las propias administraciones y fomentar el uso sostenible del suelo, ya que es un recurso no renovable a corto y medio plazo”.

Finalmente, Francisco José Zurera, delegado Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Córdoba, ha reseñado que “en la provincia hay formas de gestión del suelo que no benefician a su mantenimiento, por lo que sus administradores deben tomar conciencia de la importancia de su conservación”. Zurera ha puesto como ejemplo de pérdidas de suelos el olivar. “Más del 45% de la superficie de olivar de Córdoba (160.000 hectáreas) está en pendiente de más del 15%. Debemos prestar atención para evitar esta pérdida”.

<< Inicio < Prev 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Próximo > Fin >>
Página 36 de 85