María Josefa de los Reyes Cerrato Rodríguez. (Arroyo de San Serván, Badajoz, 6 de enero de 1897-Calamonte, Badajoz, 30 de abril de 1981).
Primera mujer en España en obtener el título de veterinaria, y la tercera en toda Europa. Tanto su abuelo como su padre ejercieron la profesión veterinaria, mientras que su madre fue profesora en la Instrucción Pública. María obtuvo el título de Bachillerato en 1917, y realizó el examen de ingreso a la Universidad de Sevilla en la Facultad de Ciencias, cursando Farmacia entre 1920-1921. El 9 de mayo de 1923 ingresó en la Escuela de Veterinaria de Córdoba, obteniendo el título de Veterinaria el 17 de junio de 1925. Posteriormente finalizaría la carrera de Farmacia y obtendría el título de Maestra. Se colegió en el Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz en 1926 para ejercer de Inspectora Municipal Veterinaria en el matadero y mercados municipales en Calamonte (Badajoz), donde también ejerció de maestra y farmacéutica.
Debido a su destacada labor, recibió diversos galardones, entre los que destaca la Medalla de Oro de la Profesión Veterinaria otorgada por el Colegio Provincial de Veterinarios de Badajoz, el cual también le rindió homenaje en 2015 durante la festividad de Francisco de Asís. En el Museo de Veterinarios del Colegio de Veterinarios de Badajoz se le ha dedicado un lugar especialmente relevante en reconocimiento a su figura. Desde el 21 de noviembre de 2018 hay en Córdoba una calle que lleva su nombre.
María Cerrato es sin duda una pionera, no solo de nuestra Facultad, sino de toda la Historia de la Veterinaria.
Inmaculada Ávila Jurado. (Córdoba, 17 de marzo de 1948 - Córdoba, 11 de septiembre de 2002).
Primera Catedrática de la Facultad de Veterinaria de Córdoba y primera Catedrática de Patología Quirúrgica y Cirugía Veterinaria de España, 1988. Fue la primera mujer en ocupar la Dirección del Departamento de Patología Clínica Veterinaria (Medicina y Cirugía Animal) de la Universidad de Córdoba, 1993-1996. Premio de Historia de la Veterinaria en 1996 por su trabajo “EL CABALLO PROTAGONISTA EN LA HISTORIA Y EN LA MEDICINA VETERINARIA”, publicado en 1998 por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba y la Obra Social y Cultural de CajaSur. En su trayectoria asistencial destacó por sus aportaciones en cirugía equina.
Rocío López Rodríguez. (Córdoba, 27 de agosto de 1956 - Córdoba, 15 de diciembre de 2017).
Profesora Titular de Universidad, fue la primera profesora de la Facultad de Veterinaria de Córdoba en tener una dedicación específica a la Medicina Interna del perro y del gato. Fue pionera en desempeñar el cargo de la Dirección Clínica del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba, 2006-2007, que volvería a desarrollar en el periodo 2014-2017. Su trayectoria asistencial destacó por su compromiso con el bienestar animal y sus aportaciones en etología de pequeños animales.
Felisa Ceña Delgado
Dra. en Economía del Desarrollo por la Universidad de Montpellier (Francia) (1974), y Dra. Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid (1975). En el año 1977 se convierte en la primera mujer en España en conseguir una cátedra en el ámbito de la Ingeniería. Actualmente es profesora jubilada del Área de Economía, Sociología y Política Agraria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba. En su trayectoria docente e investigadora se observan numerosas e importantes aportaciones en los ámbitos de la Economía Agraria, la Economía Ambiental, y el Desarrollo Rural, línea en la que fue pionera a nivel nacional y en la que destacan reconocidos trabajos con una significativa proyección, principalmente, en países en desarrollo, tanto norteafricanos como latinoamericanos.
Rafaela Dios Palomares
Dra. Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Córdoba (UCO) (1976) y Diplomada en Estadística por la Universidad Complutense de Madrid (1978). Pertenece a la primera promoción de Ingenieros Agrónomos de la entonces Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UCO, y en el año 1973 se convierte en la primera mujer en obtener el título de Ingeniera Agrónoma en este centro. Actualmente es profesora jubilada como catedrática del Área de Estadística e Investigación Operativa de la ETSIAM de la UCO a la que dedicó 48 años de docencia e investigación. A ella se debe la creación del Grupo Efiuco de Eficiencia y Productividad en cuyo marco organizó 8 congresos de nivel internacional. Asimismo, en su trayectoria, con cinco sexenios de investigación, destaca su extensa producción científica tanto en temas metodológicos como aplicados
Carmen Blasco Ordoñez
Fue decana de la antigua Escuela de Enfermería de la UCO y profesora en el Departamento de Enfermería. Pionera de la enfermería universitaria en España, participó activamente en que la disciplina se incorporase al mundo de la Academia y pudiera desarrollarse, dentro de la misma, más allá de la diplomatura. Docente fuertemente comprometida con sus clases y con la investigación. Firme defensora de una orientación humanista de la enfermería y los cuidados.
Daiana Rodríguez
Profesora Contratada Doctora del Área de Fisioterapia de la UCO. Parte fundamental en los inicios del grado de fisioterapia en nuestra universidad. Su investigación centrada en la salud de la mujer, contribuye significativamente a dicho campo. Destaca por su dedicación, compromiso y su invaluable labor docente.
Marina Álvarez Benito
Ha sido Consejera de Salud de la Junta de Andalucía y Directora Gerente del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba (HURS). Actualmente es profesora del área de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Córdoba y Jefe de Servicio de Radiodiagnóstico en el HURS, siendo la responsable de la implantación del Proceso Asistencial Integrado Cáncer de Mama y de la creación de la Unidad Multidisciplinar de Mama. Con motivo de su trayectoria profesional ha sido premiada con diversos galardones, entre los que destacan la Bandera y Medalla de Andalucía y el reconocimiento por la Sociedad Española de Radiología Médica y la Sociedad Española de Diagnóstico por la Imagen en Patología Mamaria.
Mª Luisa Córdoba Sánchez
Referente del PAS. Con más de 40 años de servicio en la biblioteca de la Facultad de Medicina y Enfermería, fue nombrada por la Tuna, "madrina perpetua". Comprometida con la acogida al alumnado recién ingresado, así como con una atención individualizada a todos los usuarios, tanto internos como externos.
Prof. Dra. Carmen Bach Piella (Barcelona, 1940)
legó como Profesora Agregada del Dpto. de Zoología en 1979, siendo la primera Catedrática de la Facultad de Ciencias. Llevó a cabo una intensa labor investigadora como entomóloga especialista en artrópodos.
Prof. Dra. Mª Dolores Pérez Bendito (Sevilla, 1943)
Fue la primera profesora (1981), primera Catedrática (1983) y primera directora del Dpto. de Química Analítica. Su investigación se centró en dos áreas clave: Métodos Cinéticos de Análisis y Química Analítica Supramolecular, publicando alrededor de 300 artículos científicos, y recibiendo múltiples premios entre los que destaca que, la primera mujer distinguida con, el Premio Solvay para la investigación en Ciencias Químicas (CEOE, 2015).
Prof. Dra. Carmen Pueyo de la Cuesta (Sevilla, 1951)
Primera mujer en incorporarse al Dpto. Genética (1978), donde fue Catedrática de Genética (1986) y de Bioquímica y Biología Molecular (1995). Entre sus numerosos logros destacar que fue la primera vicerrectora de Investigación de esta Universidad y el Premio Puerta de Andalucía en reconocimiento a la labor investigadora.
Prof. Dra. Mª Carmen Quintero Ortega (Huelva, 1953)
Profesora en el Dpto. Física desde 1981, primera Profesora Titular del Dpto. Física, Catedrática desde 2013, primera directora Dpto. Física, y primera vicedecana de la Facultad de Ciencias (2001-2008). Inició y lideró durante muchos años la línea de investigación Química de plasmas con aplicaciones tecnológicas y medioambientales, campo en el que fue una investigadora muy considerada.
Lourdes Díaz Trechuelo-López Spínola (1921-2008)
Catedrática de Historia de América. Experta en Historia de Filipinas y auténtica pionera en la universidad española, ejerció su cátedra universitaria en Sevilla, Granada y Córdoba. Sus múltiples publicaciones la convirtieron en un referente mundial en Historia de América e Historia de Filipinas. Su trayectoria académica la hizo merecedora de diversos premios de gran prestigio, como el Premio Luis Vives o el Premio de Investigación Andalucía y América o la Medalla de Honor de Filipinas. Asimismo, le fue concedido el Lazo de Dama de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio.
María José Porro Herrera
Catedrática de Literatura Española. Experta en literatura femenina y verdadero referente en este campo, es autora de numerosas publicaciones de gran relevancia internacional, además de haber dirigido diversos Proyectos de Investigación, Congresos, Seminarios y Reuniones Científicas. Miembro de varios Grupos de Investigación, Comités Científicos de Revistas y Publicaciones Periódicas y Comisaria de Exposiciones Bibliográficas. Pertenece a varias instituciones y asociaciones científicas. Entre otros galardones, recibió el Premio de Investigación Victoria Kent. Además de desempeñar diversos cargos de gestión en la Facultad de Filosofía y Letras fue directora de la Cátedra Intergeneracional y es académica de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes desde el año 2000.
María Luisa Calero Vaquera
Catedrática de Lingüística, experta en la construcción de lenguas universales, sexismo lingüístico, comunicación virtual, ideología y lenguaje y, especialmente, en la historia de la lingüística y la gramática española, ámbito al que pertenecen la mayor parte de sus numerosos libros y artículos científicos. Además de su faceta académica, también destaca como autora literaria, habiendo recibido prestigiosos premios y distinciones en ambos campos. En el campo de la gestión universitaria, desempeñó el cargo de Secretaria de la Facultad de Filosofía y Letras; así como los de Vicerrectora de Profesorado (1998-2002) y Directora de la Cátedra de Estudios de las Mujeres “Leonor de Guzmán” (2003-2007).
Pilar León-Castro Alonso
Catedrática de Arqueología, experta en arqueología romana, es una de las mayores expertas en la Hispania romana. Directora de las excavaciones de Itálica (1979-1983) y de diversos proyectos de investigación, ha publicado numerosos trabajos científicos centrados en problemas candentes de la Arqueología Clásica, merecedores de reconocimientos y premios internacionales. Durante su estancia en Córdoba se forjaron diversos proyectos y convenios que han generado un enorme avance en la investigación arqueológica del periodo romano en nuestra ciudad, fruto de lo cual fue el descubrimiento, entre otras cosas, del Teatro Romano. Académica de número de la Real Academia de la Historia, miembro del Instituto Arqueológico Alemán y Académica de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría; es nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Córdoba en 2024.
Julia Luque Domínguez
Fue la primera bibliotecaria de la Facultad de Filosofía y Letras, comenzando su labor en 1.971, cuando se inició como Biblioteca del Colegio Universitario. Su excelente trabajo como pionera en este fundamental cargo para la Facultad de Filosofía y Letras la convierten en maestra y referente para las directoras que la sucedieron, así como para el resto de miembros del equipo de Biblioteca.
Amelia Sanchis Vidal
Pionera y referente, en el ámbito estatal y en nuestra facultad, en la incorporación de la perspectiva de género en el estudio de la ciencia jurídica. Su tesis doctoral "Ética fundamental y religión electiva. El género como método de investigación jurídica" fue de las primeras en España en utilizar el género como categoría de análisis en una investigación jurídica. Desde esta perspectiva ha abordado sus distintas líneas de investigación relativas, entre otras, a la libertad de conciencia, el papel de las mujeres en el ámbito jurídico o los derechos humanos. Asimismo, destaca su labor en la dirección de tesis doctorales que incorporan la perspectiva de género en una diversidad de objetos de estudio.
Magdalena Reifs López
Profesora contratada doctora en el Área de Economía Aplicada y actual Vicedecana de Relaciones Internacionales. Siempre dispuesta a colaborar con las iniciativas de igualdad que se plantean en el centro. Asimismo, queremos destacar su labor como Directora del Centro de Documentación Europea, donde está impulsando actividades de gran valor para el estudiantado.
Carmen Sáez Lara
Primera mujer en acceder a una cátedra en la Facultad de Derecho y CC. EE (Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social). Ha sido letrada del Tribunal Constitucional y Consejera del Consejo Consultivo de Andalucía. Asimismo, ha participado como experta en varias comisiones. Ha sido pionera en la investigación con perspectiva de género en el ámbito del derecho del trabajo con monografías como "Mujeres y mercado de trabajo: las discriminaciones directas e indirectas" (1994) o "Mujer y trabajo" (2004), entre muchos otros trabajos.
María José Lucio Villegas
Actual directora de la Biblioteca de la Facultad de Derecho y CC.EE. En su loable labor al frente de este servicio, destaca su firme compromiso con la promoción de la igualdad de género en nuestra comunidad académica. Su iniciativa y disposición tanto en la organización y promoción de actividades que abordan distintos aspectos de la igualdad de género, como en la visibilización de estudios sobre esta temática, son de especial valor en la tarea de concienciación de quienes habitan nuestra facultad.
Eva María Vázquez Gómez
Fue licenciada en Derecho y doctora en Derecho por la Universidad de Córdoba. Fue Profesora Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba, así como Vicedecana de Relaciones Internacionales de dicha Facultad. Asimismo, fue miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI) y Experta Nacional Destacada en la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesqueros de la Comisión Europea.
Anna Freixas Farré
Ana ha sido un referente en la vida académica de esta universidad y un modelo para sus alumnas de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, muchas de ellas convertidas ahora en profesoras del centro. Es licenciada en Psicología y doctora por la Universidad de Barcelona en esta misma disciplina. Ahora está dedicada a la escritura y a la divulgación de los derechos de las mujeres mayores. Ana se ha convertido en la voz de la gerontología feminista, y por ello ha sido reconocida incluso fuera de nuestra Universidad y nuestro país, habiendo recibido numerosos premios y el título de doctora honoris causa por la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia
María Vicenta Pérez Ferrando
Vicenta llegó a Córdoba en 1970 como maestra, su trabajo en el colegio Albolafia en el Sector Sur y la creación de la primera asociación de vecinos en el barrio, da cuenta de su carácter y su interés por el servicio público. Este compromiso con las personas y la educación se reflejó en la docencia que impartió en nuestra Universidad y en su actividad en su centro de trabajo. Fue la primera Decana de una Facultad de Ciencias de la Educación e impulsora de la igualdad a través de la Cátedra de estudios de las Mujeres y de la Escuela de Formación Feminista “Ventana Abierta”. En la actualidad participa en diferentes grupos de reflexión y activismo en nuestra ciudad.
Marina Fuentes-Guerra Soldevilla
Marina es doctora por la Universidad de Córdoba. Su trabajo de investigación en nuestra universidad se relaciona con la perspectiva de género, el feminismo y la educación. Su actividad docente e investigadora ha tenido un gran valor para el desarrollo formativo del futuro profesorado y la inclusión de la igualdad en los planes de estudios de los Grados que se imparten en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología. Es una defensora de la cultura en todas sus formas (música, cine, literatura) y su desempeño y carácter han hecho de la defensa de la igualdad un sinónimo de respeto y revalorización de las tareas del cuidado.
Caleli Sequeiros Pumar
Caleli ha sido docente, investigadora y pensadora. Participó en investigaciones sobre envejecimiento y sexualidad con una mirada feminista. Formó parte del grupo de Coeducación de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología. Y del Grupo Estable de Pensamiento que se transformó más tarde en las Veladas Feministas. Se la recuerda por su calidez, alegría y carisma, habilidades que supieron reconocer en el movimiento asociativo cuando lideró los grupos de iniciación a la lectura en el Barrio del Sector Sur y acompañó a las mujeres en “paseos” por la cultura, a través de los que pensar la ciudad, un cuadro, desde la mirada invisible de las mujeres. En la actualidad permanece en el hacer un feminismo alegre de sus alumnas y compañeras, “no hay pena”.
María del Pilar Dorado Pérez
Mi vida académica la han marcado cinco hitos, fundamentalmente: el apoyo incondicional de mis padres a ser ingeniera, el amor hacia los motores de combustión que me inculcó, desde mi infancia, mi hermano Miguel, el visionado de una película sobre la vida de Marie Curie en mi preadolescencia, la dedicación plena a la ciencia de mi hermano Gabriel y la formación en psicología de mi hermano Manolo. A partir de ahí, comenzó el periplo. Me fui a trabajar como profesora ayudante a Linares (Jaén), a un departamento de unos 20 profesores en el que era la única mujer y donde impartía la docencia equivalente a casi dos profesores a tiempo completo. No había laboratorios y tenía que venir a la ETSIAM, en Córdoba, a usar sus equipos, lo que me suponía un viaje de ida y vuelta de 240 km cada vez. Así hice mi tesis doctoral. Ante esta penuria de recursos, puse en marcha el grupo de investigación BioSAhE y realicé muchas estancias internacionales para establecer contactos que me permitiesen hacer de mi grupo un referente internacional. Gracias a este esfuerzo, fui convocada como experta en la elaboración del estándar europeo del biodiésel (EN 14214) y desde entonces he intervenido en numerosos comités nacionales e internacionales. He publicado más de 100 trabajos de investigación y diversas patentes. En las últimas estadísticas, desde 2021, aparezco entre el 2% de los investigadores más citados del mundo. Gracias a estos reconocimientos y proyección internacional, se me ha otorgado el reconocimiento de embajadora de la marca Ejército. Ostento, también, la medalla de oro al mérito profesional RICT con distintivo rojo, entre otros premios y distinciones. Llegué a la EPSC de la UCO como profesora titular de Escuela Universitaria, pero tras dos oposiciones más, actualmente, soy catedrática de Universidad del área de Máquinas y motores térmicos. Cuando miro mis laboratorios y el personal que está trabajando en ellos, parece un sueño que iniciase esta andadura sola y sin recursos, ni en Linares ni en Córdoba (ya que no había tradición investigadora en ambas Escuelas) y que, en cambio, hoy esté rodeada de un equipo humano fantástico, con unos laboratorios en vanguardia gracias al esfuerzo de todos.
Irene Luque Ruiz
En la actualidad soy catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en el departamento de Informática de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba (EPSC). También soy responsable del grupo de investigación ISCBD, así como de un grupo docente en disciplinas relacionadas con Ingeniería del Software en el Grado de Informática. A lo largo de mi trayectoria he participado en diversos proyectos de investigación a nivel nacional y de colaboración público-privada con empresas. En toda mi trayectoria he publicado cerca de la centena de trabajos de investigación, casi todos con índice de impacto elevado, en el campo de Química Computacional, sistemas de representación del conocimiento y entornos inteligentes con tecnología NFC. He sido evaluadora en diferentes revistas de carácter internacional y participado en diferentes comisiones evaluadoras, como la de ANECA para la acreditación a Cátedras de Universidad en la que permanecí durante varios años. Además, he participado en el plano empresarial en la formación de una Empresa de Base Tecnológica (EBT) pudiendo vivir y experimentar en un mundo ajeno a la universidad. En el plano docente he publicado con otros compañeros textos docentes en diferentes disciplinas de informática.
En el día de la Mujer quiero que nos felicitemos todas y si puede ayudar en algo al resto de compañeras, os digo que en mi caso soy una mujer satisfecha, independientemente de los obstáculos encontrados en el recorrido vital, tanto en el plano profesional como en el personal y familiar. En el plano personal puedo decir que he conseguido ser feliz y formar una familia numerosa fenomenal y en el profesional he cubierto casi todas mis expectativas como docente y científica. Así que podemos seguir diciendo “Si se puede”.
María del Pilar Martínez Jiménez
En 1983 comencé la andadura profesional, simultaneando la docencia en la EUITI, actual EPSC de la Universidad de Córdoba, y la investigación bajo la dirección de dos grandes investigadores como son Mercedes Gallego y Miguel Valcárcel. El camino inicial fue duro ya que recorría dos caminos, docencia e investigación, que en aquel momento no eran complementarios sino yuxtapuestos en nuestros centros. La Escuela de Ingeniería Técnica Industrial solo tenía en aquel momento 5 profesoras. Era un mundo de hombres enfocado únicamente a la docencia y transferencia.
Al partir de Escuelas Técnicas que se han ido transformando, nuestra dificultad para alcanzar niveles de plazas superiores fue arduo y doble, ya que, a la falta de medios materiales, se unió la incomprensión de los dirigentes universitarios del momento que nos hicieron acudir a ACREDITACIONES INTERNAS para poder acceder a plazas que nuestras compañeras de facultades obtenían directamente. Al mismo tiempo que la Escuela se expandía hacia nuevos títulos, las mujeres comenzamos a subir en la carrera profesional y en mi caso particular, obtuve en 1993 la cátedra de Escuela previa acreditación de la UCO y en 2009 obtuve la Cátedra de Universidad mediante acreditación de la ANECA. En el recorrido de estos años, las profesoras/investigadoras hemos tenido que construir una mentalidad de IGUALDAD, dejando de ser bichos raros para transformarnos en buenas profesionales, junto con nuestros compañeros. Debo concluir que es un orgullo para mí ser la primera catedrática de la EPSC, a la que al poco tiempo accedieron otras compañeras como Irene Luque o Pilar Dorado.
Profa. Dra. Julia Muñoz Molina (Córdoba, 1963)
Ingresa en la Universidad de Córdoba en 1995, como profesora en el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. En 2014 se convierte en la primera Decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo (2014-2022). Cabe destacar, que anteriormente, ostentó el cargo de directora de dicho Departamento (2005-2014). Sus líneas de investigación se centran en el Derecho de la Seguridad Social y la Protección Social Complementaria.
Profa. Araceli López Calvo (Córdoba, 1948)
Primera Secretaría y Subdirectora de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales (actualmente Facultad de Ciencias del Trabajo) ha impartido clases de Sociología desde la creación del centro en 1989 hasta 2018 en que se jubiló. Profesora Titular de E. U. del Área de Sociología ha centrado sus investigaciones en el campo de las relaciones entre las distintos niveles educativos y el trabajo
Dña. Cristina Ruiz de Villegas García-Pelayo (Córdoba,1960)
Ayudante de Archivos, Bibliotecas y Museos en la Universidad de Córdoba (desde 1994). Responsable del Servicio de Biblioteca de la Facultad de Ciencias del Trabajo (desde 1998 hasta nuestros días). Especializada en descripción y tratamiento del fondo antiguo; participa en proyectos como la "Bibliotheca Erasmiana Hispánica: Erasmo en las bibliotecas españolas actuales e históricas". Académica correspondiente por Ceuta de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba (2021), por su labor con el fondo bibliográfico de la institución y su traslado a las instalaciones de la Universidad.
La elección de estas mujeres reside en su formación y posterior desarrollo profesional en la Escuela Politécnica Superior de Belmez. Todas ellas, obtuvieron la titulación de Ingeniería Técnica de Minas en la EPSB, desarrollando adicionalmente, su actividad profesional en el centro. Dos ellas, trabajan actualmente en la EPSB.