Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/views/itemlist/view.html.php on line 79
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Periodistas y divulgadores analizan los nuevos formatos para comunicar ciencia en divulgA3
Hasta el próximo 7 de marzo permanecerá abierto el plazo de inscripción en las IV Jornadas de Divulgación Científica 'DivulgA3', Más allá de los papers, organizadas por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación con la colaboración de ceiA3 y enmarcadas en el III Plan Anual de Divulgación Científica de la UCO, confinanciado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología-Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Las abejas ayudan a organizar el hospital
Investigadores de las Universidades de Córdoba y Granada emplean la estructura social de una colmena para resolver problemas de gestión hospitalarios como la creación de equipos médicos
Los complejos hospitalarios tienen algo de colmena. Por sus pasillos se entremezclan diferentes profesionales sanitarios con el objetivo de ofrecer una atención óptima a los pacientes. La organización de los recursos humanos en estos grandes centros de trabajo es complicada para las gerencias. Investigadores de las Universidades de Córdoba y Granada han utilizado una herramienta computacional basada en el comportamiento de las abejas para crear equipos de trabajo lo más eficiente posibles y dar respuesta a estos problemas complejos de gestión.
“Cuando estamos ante un problema cuya resolución no es posible con un método exacto, como puede ser organizar un equipo de trabajo, tenemos que recurrir a métodos aproximados”, explica Carlos García Martínez, del Departamento de Informática y Análisis Numérico. Para este fin, el grupo que dirige el profesor Sebastián Ventura y al que pertenece García Martínez emplea diferentes herramientas originales para la resolución de este tipo de problemas complejos, llamados técnicamente metaheurísticas, como algoritmos evolutivos, que simulan la evolución natural, o los que imitan el comportamiento de pájaros u hormigas.
Para conseguir que la organización de equipos médicos fuera lo más eficiente posible, emplearon un algoritmo bioinspirado en las colonias de abejas. “Generalmente, las abejas forman sociedades bastante bien organizadas, en las que cada integrante adquiere un papel específico. Hemos idealizado tres tipos: las abejas exploradoras, que buscan las fuentes de alimentación; las trabajadoras, que recolectan; y las supervisoras”, explica García Martínez. Entre esos tres roles se establecen procesos de comunicación e intercambio de datos que pueden ser modelizados por los informáticos. “Cada flor que se encuentra cerca del panal, esto es, cada fuente de alimentación representa una solución candidata al problema: una forma de obtener recursos para la colonia. Igual ocurre en el ambiente sanitario, en el que se buscan soluciones a problemas concretos de pacientes que intentan ser resueltos por el colectivo médico”, establece el investigador.
Datos procedentes de Milán
Partiendo del caso del Servicio de Urgencias de Milán (Italia), los informáticos de las Universidades de Córdoba y Granada intentaron crear equipos de trabajo eficientes y con cualidades complementarias entre los médicos disponibles. La colonia de abejas virtual sirvió como herramienta para abordar este problema, el de la consecución de los mejores y más compensados equipos médicos. De esta manera, cada exploradora y cada trabajadora virtuales generaban una solución al problema y, en conjunto, las supervisoras virtuales establecían cuáles de todas las soluciones ofertadas son las óptimas. El trabajo ha sido recientemente publicado en la revista científica Information Sciences.
En concreto, los investigadores emplearon dos parámetros para establecer estos equipos médicos ultraeficientes. Las variables estudiadas fueron las de eficiencia a la hora de resolver el problema y de diversidad en los grupos. El modelo, explica García Martínez, es una aproximación y en él se pueden introducir nuevas variables para perfeccionarlo. “No obstante, es difícil llevarlo a un hospital en concreto a corto plazo”, matiza. El Director Provincial TIC de Córdoba del Servicio Andaluz de Salud y coautor del trabajo, José Antonio Delgado Osuna, evalúa actualmente la posibilidad de trasladar esta metodología al despacho de una gerencia hospitalaria.
Herramienta novedosa
La técnica del algoritmo bioinspirado en el comportamiento social de las abejas es bastante reciente, recuerda el investigador de la UCO. Es la primera vez que el equipo lo traslada a la resolución de un problema palpable, como es la composición de equipos de trabajo en un ambiente laboral complejo como un hospital. Antes ya había sido testeado en problemas más teóricos.
José A. Delgado-Osuna, Manuel Lozano, Carlos García-Martínez. ‘An alternative artificial bee colony algorithm with destructive–constructive neighbourhood operator for the problem of composing medical crews’. Information Sciences. Volume 326, 1 January 2016, Pages 215–226
Las abejas ayudan a organizar el hospital
Investigadores de las Universidades de Córdoba y Granada emplean la estructura social de una colmena para resolver problemas de gestión hospitalarios como la creación de equipos médicos
Los complejos hospitalarios tienen algo de colmena. Por sus pasillos se entremezclan diferentes profesionales sanitarios con el objetivo de ofrecer una atención óptima a los pacientes. La organización de los recursos humanos en estos grandes centros de trabajo es complicada para las gerencias. Investigadores de las Universidades de Córdoba y Granada han utilizado una herramienta computacional basada en el comportamiento de las abejas para crear equipos de trabajo lo más eficiente posibles y dar respuesta a estos problemas complejos de gestión.
“Cuando estamos ante un problema cuya resolución no es posible con un método exacto, como puede ser organizar un equipo de trabajo, tenemos que recurrir a métodos aproximados”, explica Carlos García Martínez, del Departamento de Informática y Análisis Numérico. Para este fin, el grupo que dirige el profesor Sebastián Ventura y al que pertenece García Martínez emplea diferentes herramientas originales para la resolución de este tipo de problemas complejos, llamados técnicamente metaheurísticas, como algoritmos evolutivos, que simulan la evolución natural, o los que imitan el comportamiento de pájaros u hormigas.
Para conseguir que la organización de equipos médicos fuera lo más eficiente posible, emplearon un algoritmo bioinspirado en las colonias de abejas. “Generalmente, las abejas forman sociedades bastante bien organizadas, en las que cada integrante adquiere un papel específico. Hemos idealizado tres tipos: las abejas exploradoras, que buscan las fuentes de alimentación; las trabajadoras, que recolectan; y las supervisoras”, explica García Martínez. Entre esos tres roles se establecen procesos de comunicación e intercambio de datos que pueden ser modelizados por los informáticos. “Cada flor que se encuentra cerca del panal, esto es, cada fuente de alimentación representa una solución candidata al problema: una forma de obtener recursos para la colonia. Igual ocurre en el ambiente sanitario, en el que se buscan soluciones a problemas concretos de pacientes que intentan ser resueltos por el colectivo médico”, establece el investigador.
Datos procedentes de Milán
Partiendo del caso del Servicio de Urgencias de Milán (Italia), los informáticos de las Universidades de Córdoba y Granada intentaron crear equipos de trabajo eficientes y con cualidades complementarias entre los médicos disponibles. La colonia de abejas virtual sirvió como herramienta para abordar este problema, el de la consecución de los mejores y más compensados equipos médicos. De esta manera, cada exploradora y cada trabajadora virtuales generaban una solución al problema y, en conjunto, las supervisoras virtuales establecían cuáles de todas las soluciones ofertadas son las óptimas. El trabajo ha sido recientemente publicado en la revista científica Information Sciences.
En concreto, los investigadores emplearon dos parámetros para establecer estos equipos médicos ultraeficientes. Las variables estudiadas fueron las de eficiencia a la hora de resolver el problema y de diversidad en los grupos. El modelo, explica García Martínez, es una aproximación y en él se pueden introducir nuevas variables para perfeccionarlo. “No obstante, es difícil llevarlo a un hospital en concreto a corto plazo”, matiza. El Director Provincial TIC de Córdoba del Servicio Andaluz de Salud y coautor del trabajo, D. José A. Delgado Osuna evalúa actualmente la posibilidad de trasladar esta metodología al despacho de una gerencia hospitalaria.
Herramienta novedosa
La técnica del algoritmo bioinspirado en el comportamiento social de las abejas es bastante reciente, recuerda el investigador de la UCO. Es la primera vez que el equipo lo traslada a la resolución de un problema palpable, como es la composición de equipos de trabajo en un ambiente laboral complejo como un hospital. Antes ya había sido testeado en problemas más teóricos.
José A. Delgado-Osuna, Manuel Lozano, Carlos García-Martínez. ‘An alternative artificial bee colony algorithm with destructive–constructive neighbourhood operator for the problem of composing medical crews’. Information Sciences. Volume 326, 1 January 2016, Pages 215–226
La ciberseguridad reúne en la Universidad de Córdoba a más de 500 alumnos de FP y Educación Superior
Los expertos reunidos en ‘Security High School’ afirman que conocer la seguridad informática será un valor para los futuros ingenieros, desarrolladores y técnicos
En los próximos años, se necesitará alrededor de un millón de expertos en ciberseguridad en el planeta. Este conocimiento es impartido transversalmente en España en los planes de estudio de ingenierías superior o técnica informáticas o de los grados medio y superior de Formación Profesional, “por lo que una formación específica puede ofrecer importantes salidas profesionales a los estudiantes”, explica Juan Antonio Romero, profesor del Departamento de Informática y Análisis Numérico de la Universidad de Córdoba. Para empezar a dotar a los alumnos de este conocimiento específico se ha celebrado en la institución académica la segunda jornada de Security High School, que ha reunido a más de 500 alumnos de FP y Educación Superior.
La segunda edición de las jornadas de seguridad informática que la Universidad de Córdoba, el IES Fidiana y el CES Lope de Vega ha contado con 560 inscritos concretamente. Este evento se ha desarrollado durante todo el día en el campus de Rabanales y ha tenido como objetivo formar, informar y concienciar sobre una adecuada seguridad en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Juan Antonio Romero, que participa en la organización del evento, ha indicado que “la concienciación de la importancia que tiene la ciberseguridad en cualquier proyecto en el que se implica un estudiante de Informática es fundamental y desde la sociedad existe una demanda creciente de profesionales conocedoras de esta materia”. Eduardo Sánchez, profesor de Informática en el IES Fidiana y organizador del ciclo, ha advertido que “la vulnerabilidad web o los ataques a la web se pueden evaluar y evitar a través de auditorías web”. “Al final, se producen casos de extorsiones por parte de atacantes que se hacen con datos sensibles de las empresas a través de su web”, ha subrayado. La provincia de Córdoba padece una media de 500 ataques informáticos al día, según los datos del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).
La sesión ha contado con una conferencia de Miguel Ángel Arroyo, experto en hacking ético y miembro de la comunidad Hack & Beer. Arroyo ha explicado que “el hacking suele confundirse con el pirateo informático. Más bien el hacking ético es el conjunto de acciones que se realizan para probar la capacidad de intrusión en una web o servicio en línea. Es, por ello, una acción preventiva y de interés para todas las organizaciones presentes en internet”.