Tintas medievales para la conservación del patrimonio
Escrito por UCC+iInvestigadores de las universidades de Córdoba y Nova de Portugal reproducen cinco tintas medievales partiendo de recetas de los siglos XV y XVI
El hecho de que archivos históricos, bibliotecas, museos, talleres de escritura e incluso monasterios, conserven hoy en día manuscritos medievales no es cuestión sólo de que algunos héroes o no tan héroes se preocuparan de guardarlos, pasando de generación en generación, o de ocultarlos para evitar su destrucción. El material usado para escribir y dibujar sobre papel fue fundamental para que se puedan leer, traducir e interpretar las escrituras que han llegado hasta hoy.
El alumnado cordobés de Educación Infantil conoce la química a través de científicas históricas
Escrito por UCC+iEl proyecto ‘Infa-Ciencia’ de la Universidad de Córdoba traslada la vida y obra de la química italiana Gabriela Morreale hasta las aulas del CEIP Pablo García Baena
El aumento de la visibilidad de las mujeres científicas y la incidencia en la promoción de las vocaciones científicas de las más pequeñas aterriza ahora en el las aulas de Educación Infantil del centro educativo Pablo García Baena, de la mano de la química italiana Gabriela Morreale y con el respaldo del proyecto ‘Infa – Ciencia, de las niñas de hoy a las científicas de mañana’
Expertos en pedagogía evalúan la capacidad de las ciudades como espacios educativos
Escrito por UCC+iPersonal investigador del proyecto ‘Córdoba con ojos de infancia’ de la UCO considera que el patrimonio es útil para el aprendizaje de valores como la convivencia pacífica
La certeza de que la innovación es una actividad que favorece la inclusión educativa sumada al éxito de la exploración, por parte del alumnado de Ed. Infantil y de Educación Especial, de las características básicas de ciertos monumentos cordobeses y sus culturas son las conclusiones que subyacen de la evaluación de una experiencia de innovación educativa llevada a cabo por la red RIECU (integrada por centros de Educación Infantil y Primaria, Centro de Formación del Profesorado y Universidad).
El proyecto ‘Infa-Ciencia’ de la Universidad de Córdoba divulga la vida y aportaciones de la pedagoga italiana entre el alumnado del Centro de Educación Especial Santo Ángel
El alumnado del centro cordobés Santo Ángel, centro de Educación Especial, ha podido profundizar en la figura de la médica, pedagoga y educadora italiana María Montessori mediante experiencias diseñadas por estudiantes del Grado de Educación Infantil de la UCO y coordinadas por el grupo de investigación INCIDE de la Universidad de Córdoba en el marco del proyecto ‘Infa – Ciencia, de las niñas de hoy a las científicas de mañana’.
Tres investigadoras de la UCO desarrollan un instrumento que desvela la adolescencia como una etapa de alto bienestar y destierra el mito de ser un periodo de malestar e inseguridades
Ser adolescente es compatible con sentirse bien, con estar satisfecho con el contexto en el que se vive y con las relaciones personales. Puede decirse que se trata de una etapa de la vida en la que el nivel de felicidad es alto y, en líneas generales, los individuos se sienten bien. Estas afirmaciones suenan extrañas si se tiene en cuenta que la etapa de la adolescencia suele relacionarse con el afrontamiento de múltiples riesgos e inseguridades, y en la que los jóvenes se sienten “peleados con el mundo” y que suelen repetir que “nadie les entiende”.
El IESA-CSIC y la UCO crean una nueva unidad de investigación sobre innovación social y transferencia del conocimiento
Escrito por UCC+iLa unidad, integrada por personal investigador de distintas áreas, cuenta con una infraestructura de investigación especializada que incluye servicios de estadística, proceso de datos y herramientas para el análisis de la producción científica
La Universidad de Córdoba y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IESA-CSIC) y han presentado una nueva unidad de investigación destinada al estudio de la innovación social y económica y a la transferencia del conocimiento. Se trata de una entidad interdisciplinar e integrada por personal investigador de distintas áreas que combina las aportaciones de varias ciencias sociales.