Los electrodomésticos inteligentes aprenden cómo autodiagnosticarse
Escrito por UCC+iUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba desarrolla un sensor low cost para la medición individualizada de la calidad eléctrica del edificio en cada dispositivo
Cada vez más instalaciones adoptan sistemas de administración bajo el paradigma de la Industria 4.0 basada en cuestiones de inteligencia y gestión eficiente. En concreto, los electrodomésticos cada vez incluyen más funcionalidades que facilitan las rutinas domésticas: frigoríficos que regulan su temperatura o hacen predicciones de los alimentos que faltan. Sin embargo, ¿y si además de estas funcionalidades también fuesen capaces de medir la calidad de la alimentación eléctrica que reciben? Esto les permitiría "autodiagnosticarse" y saber qué ha pasado ante una avería o prever un fallo futuro.
El investigador de la UCO Antonio Miranda recibe el premio Giuseppe Pellizzi
Escrito por UCC+iEn el trabajo se propone un nuevo sistema de dosificación de fitosanitarios adaptado a las características concretas del cultivo
El investigador de la Universidad de Córdoba, Antonio Miranda Fuentes, ha sido galardonado con el premio Giuseppe Pellizzi, del prestigioso Club de Bolonia de maquinaria agrícola. El premio, bienal y de carácter internacional, supone un reconocimiento a la calidad de su tesis doctoral, llevada a cabo en el grupo AGR 126 de la UCO, coordinado por el profesor Jesús A. Gil Ribes.
Un equipo internacional analiza en la UCO los avances en tecnología automática para la extirpación de tumores
Escrito por
La Jornada HiPerNav Week reúne en Córdoba a un equipo de expertos informáticos y médicos en cirugía de alta precisión para avanzar en el desarrollo de tecnologías que acorten los tiempos de intervención y reduzcan la afectación de los órganos afectados por el cáncer
Casi cuarenta investigadores internacionales se reúnen en la Universidad de Córdoba desde la semana pasada y hasta mañana para analizar los últimos avances en tecnología automática o semiautomática para la ablación de cáncer de hígado en particular y en tejidos blandos, en general. Se trata de la Jornada ‘HiPerNav Week”, enmarcada en el programa Marie Skłodowska-Curie de la Comisión Europea, destinado a la mejora del capital intelectual de la Unión.
Un investigador de la UCO desarrolla un manual sobre la implantación de sistemas automatizados en las fábricas
Escrito por UCC+iEl profesor del Área de Ingeniería de Procesos de Fabricación Pablo Romero es el autor de este libro destinado a alumnado de ciclos formativos
Un investigador de la Universidad de Córdoba acaba de publicar un manual sobre la implantación de sistemas automatizados, una cuestión que, en la actualidad, se ha convertido en imprescindible para la modernización de las fábricas, en un mercado cada vez más competitivo. No cabe duda que la incorporación de elementos como cintas transportadoras o brazos robóticos en las fábricas aumenta la productividad de las mismas y permite competir con otras empresas del sector.
El colegio de Arquitectos se suma a la Noche de los Investigadores con un encuentro sobre construcción sostenible
Escrito por UCC+iLos grupos de investigación de la UCO FQM-391 y TEP-227 analizarán cómo el ladrillo puede aliarse con el medio ambiente a través de la economía circular
El Colegio de Arquitectos de Córdoba se suma este año a la Noche Europea de los Investigadores y formará parte de los más de 25 escenarios en los que se desarrollarán las distintas actividades que componen el evento. La sede colegial acogerá un encuentro sobre construcción sostenible en los que varios grupos de investigación de la Universidad de Córdoba analizarán en un ambiente cercano y distendido las últimas novedades en economía circular aplicadas al sector.
Una nueva cosechadora abarata el coste de la recogida de la aceituna en el olivar tradicional
Escrito por UCC+iEl grupo de investigación de “Mecanización y tecnología rural” de la Universidad de Córdoba diseña una cosechadora que mejorará la rentabilidad del olivar tradiciona
El olivar tradicional productivo, que representa un 70% del olivar andaluz, se encuentra en una situación complicada en cuanto a su sostenibilidad económica. La falta de mecanización integral de la recogida de su aceituna ha hecho que nuevas plantaciones ya mecanizadas como el olivar intensivo o el superintensivo hayan superado con creces a un olivar tradicional que aún gasta un 40% de los gastos de la cosecha en la recolección.