Número 124. Mayo 2022

Boletín electrónico Ecocampus

nº 124 - mayo 2022

Si desea recibir por email este boletín, suscríbase mandando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ÍNDICE

Tema del mes:

Noticias del mes:

Convocatorias:

Ecoconsejo:

 

Tema del mes
Sostenibilidad del Consumo en España, un retrato de nuestro impacto

El 20 de mayo se presentó en Madrid el informe Sostenibilidad del Consumo en España, elaborado por el Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, Fuhem Ecosocial y el Ministerio de Consumo. Se trata de un análisis pionero en un estado de la Unión Europea. A diferencia de otros estudios que sólo analizan la huella ecológica o la huella interior, por primera vez la Comisión Europea y el Gobierno de España tienen en cuenta tanto las cargas ambientales asociadas a las actividades que ocurren dentro del territorio nacional como aquellas relativas al comercio exterior.

La huella de consumo se calcula en base a 16 indicadores de impacto ambiental ligados a un total de 164 productos representativos, agregados en torno a cinco grandes áreas: alimentación, movilidad, vivienda, bienes del hogar y electrodomésticos. Para su cálculo, se cuantifican la intensidad del consumo de cada producto representativo y el impacto ambiental asociado al ciclo de vida de este, desde la extracción de materias primas a la gestión como residuos al final de su vida útil.

Según esta metodología de la Comisión Europea, el sector de la alimentación genera el 52,1% del impacto ambiental de la huella de consumo de España. Además, de entre las 16 categorías de impactos analizados, la alimentación también es el principal vector en una gran mayoría de ellas, como la eutrofización terrestre y marina, el agotamiento de la capa de ozono y los usos del suelo.

El informe concluye que los "elevados impactos asociados a los alimentos se deben, fundamentalmente, al carácter altamente intensivo e industrial que presenta el sistema agropecuario, fuertemente dependiente del uso de recursos fósiles, de fertilizantes químicos y de grandes cantidades de agua".

Tras la alimentación, la segunda área con más impacto ambiental es la movilidad (17,1%), especialmente asociada al uso del coche privado. Le sigue la vivienda (16,2%) por el consumo de calefacción. En total, las tres acaparan más de cuatro quintas partes (85,3%) de toda la huella de consumo en España.

En comparación con el conjunto de la Unión Europea, la huella de consumo de España se sitúa por encima de la media en dos de las áreas analizadas: alimentación (+26,3%) y electrodomésticos (+4,9%). Por el contrario, el país se encuentra por debajo de la huella europea en los impactos relativos a la vivienda (-29%), los bienes del hogar (- 15,3%) y la movilidad (-5,5%).

Una mirada más atenta a cada uno de los 16 indicadores demuestra un efecto todavía mayor en temáticas como la eutrofización terrestre (81,6%) y marina (79,6%), el agotamiento de la capa de ozono (79,6%) y los usos del suelo (76,7%), la acidificación (73,7%) y los usos del agua (72,3%). Estos elevados datos provocan que el impacto ambiental de la alimentación en España sea un 26% superior a la media europea.

Además de los datos, el documento también contiene proposiciones y analiza diferentes escenarios. Así, en el caso de la alimentación, una sustitución del 25% de los productos de origen animal por productos de origen vegetal “puede implicar una disminución cercana al 20% en impactos como el agotamiento de la capa de ozono, la eutrofización terrestre o la acidificación, y al 15% en otros como la emisión de partículas (contaminación), la eutrofización marina o el cambio climático.

De entre todos los productos alimenticios, la carne y los lácteos son los que llevan aparejado un mayor impacto ambiental, por lo que tanto la Comisión Europea como el Ministerio de Consumo recomiendan una vuelta a la dieta mediterránea. Si el escenario de sustitución de estos productos alcanzase el 50%, el grado de disminución de los anteriores efectos se situaría entre el 30% y el 40%.

Noticias del mes

Cuatro indicadores claves del cambio climático batieron récords en 2021, según la ONU

Cuatro indicadores clave para medir el cambio climático (concentraciones de gases de efecto invernadero, subida del nivel del mar, contenido calorífico de los océanos y acidificación de éstos) alcanzaron niveles récord en 2021, según alertó un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dependiente de Naciones Unidas.

Aunque el pasado año no marcó temperaturas récord debido a la influencia del fenómeno meteorológico de la Niña, sí hubo récords regionales de temperatura en continentes como Norteamérica (54,4 grados alcanzados el 9 de julio en el Valle de la Muerte de California) o en Europa (48,8 grados en Sicilia, el 11 de agosto) y la media mundial superó en aproximadamente 1,11 grados los niveles preindustriales, de acuerdo con el informe.

Los datos "son un nuevo ejemplo patente de que las actividades humanas están provocando cambios a escala planetaria en la tierra, el océano y la atmósfera, y de que éstos entrañan repercusiones nocivas y duraderas para el desarrollo sostenible y los ecosistemas", subraya el informe.
Otros datos a destacar son que la acidificación de los océanos (que se produce por la absorción que estos hacen de parte de las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono) ha causado que el ph de los mares esté en su nivel más bajo de los últimos 26.000 años; o que el nivel medio del mar a escala mundial alcanzó nuevos máximos al subir un promedio de 4,5 milímetros anuales durante el periodo 2013-21, un ritmo dos veces mayor al registrado entre 1993 y 2002 y que se debe a una aceleración de la pérdida de masa de los mantos de hielo.

Unicef afirma que los países ricos externalizan sus impactos al Sur global

Mientras las naciones más desarrolladas se esfuerzan por ofrecer las mejores condiciones de vida a sus futuras generaciones, contribuyen a empeorarlas en otras partes del mundo, denuncia una investigación de Unicef. Esta es una de las principales conclusiones del más reciente estudio publicado por Unicef, el Innocenti Report Card 17 – Places and Spaces: Environments and children’s well-being.

El documento indaga sobre el bienestar de los niños y el medio ambiente que estos habitan en 39 países de la OCDE y la UE. A priori estaba enfocado en comparar la calidad de vida de los menores en estos países y generar un ranking internacional, pero lo más llamativo que se ha encontrado es que, mientras algunas de las naciones más ricas del mundo brindan muy buenas condiciones de vida para sus ciudadanos más jóvenes, esto también significa que generan un impacto ambiental extremadamente negativo fuera de sus fronteras; lo cual puede terminar perjudicando la salud y el futuro de millones de niños en el Sur global.

Más información, en EL PAÍS.

El cambio climático se lleva el 6% del valor de la producción agraria cada año

Según un estudio presentado por la organización agraria COAG la factura climática supone al año más de 550 millones de euros al año, lo que supone el 6% del valor de la producción agraria. Una factura que podría engordarse aún más si los recursos hídricos disminuyen un 11% al alcanzarse los 2°C de calentamiento, unido a una mayor incidencia de plagas y enfermedades, hasta crecer un 60% respecto de las pérdidas actuales en algunos cultivos, como el trigo.

Según el estudio “Empieza la cuenta atrás. Impactos del cambio climático en la agricultura española”, décadas de emisiones de gases de efecto invernadero han hecho que los efectos del cambio climático sean ya visibles. De hecho, se prevé que la temperatura media global aumente entre 1,5 y 2ºC para mediados de siglo, de acuerdo con los dos escenarios climáticos futuros. Un sector tan importante en España como el agroalimentario sería de los más perjudicados por su elevada dependencia del clima.

En este sentido, en las conclusiones del estudio se resalta que, en general, un calentamiento global de 1,5°C se traduciría en una bajada apreciable de los rendimientos y de la calidad de la producción en las zonas actuales de cultivo, pero más especialmente en las zonas más calurosas y áridas del sur peninsular.

Más información, en El Ágora.

Un estudio de la UCO comprueba que la extensión del olivar afecta al hábitat del sisón y de la avutarda

La intensificación de la agricultura en el último siglo ha empobrecido las comunidades vegetales y animales en las zonas agrícolas. La intensificación de la agricultura es, por tanto, una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Muchas especies que llevaban siglos habitando en zonas agrícolas se han visto gravemente perjudicadas. Es lo que le ha ocurrido al sisón y a la avutarda en el sur de España, dos especies emblemáticas de las zonas agrícolas andaluzas.

Estas dos especies de aves están asociadas a zonas de cultivos anuales, como el trigo, y a ambientes abiertos formados por pastizales. Sin embargo, según ha comprobado un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba a través de los datos facilitados por el Corine Land Cover (una base de datos que permite ver cómo cambian los usos del suelo), en las últimas dos décadas en Andalucía las áreas dedicadas al olivar han aumentado en 115.000 nuevas hectáreas en el área de distribución de estas especies. Y esto tiene consecuencias para las aves estudiadas ya que el olivar es un cultivo perenne, no anual. Además, el olivar intensivo, frente al tradicional, tiene mucha densidad de arbolado. Estas características acaban generando un hábitat inadecuado para el sisón y la avutarda que prefieren ambientes más abiertos.

El sisón y la avutarda también necesitan áreas extensas en las que los cultivos cubran superficies continuas y en las que su hábitat más favorable no esté interrumpido, pero, como se ha comprobado en la investigación que se ha publicado en la revista Bird Conservation International, los nuevos olivares interrumpen la extensión de los cultivos anuales, por lo que el hábitat de las aves no es continuo, sino que se va fragmentando y se va volviendo cada vez más discontinuo.

De esta forma, estas aves están perdiendo cantidad y calidad de su hábitat, lo que podría afectar a la distribución y abundancia de sus poblaciones. Algo que viene a agravar aún más su situación, ya que, según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, el sisón y la avutarda son dos especies amenazadas en Andalucía, declaradas vulnerables y en peligro de extinción, respectivamente. Y a nivel nacional, el sisón está catalogado como en peligro, mientras que la avutarda lo está como casi amenazada según el Libro Rojo de las aves de España que publicó en 2021 SEO/BirdLife.

El Aula de Sostenibilidad cierra la Semana Verde Ecocampus 2022 con una actividad en Cardeña

El viernes 6 de mayo se desarrolló la última de las actividades de la Semana Verde Ecocampus de este año, con una jornada técnica sobre anfibios y reptiles en el Parque Natural de las Sierras de Cardeña y Montoro. Casi medio centenar de participantes pudieron conocer la fisiología, la ecología, las principales amenazas y las acciones de conservación de las especies de anfibios y reptiles presentes en el parque.

La actividad, perteneciente al Programa de Participación y Sensibilización Ambiental en Red Natura 2000, financiado con fondos de la UE, contó con la presencia del Director-Conservador del Parque Natural de las Sierras de Cardeña y Montoro, Pedro Torres, que participó tanto en la bienvenida como en buena parte del resto de la jornada. La primera parte consistió en una ponencia teórica sobre anfibios y reptiles del biólogo Rafael Tamajón. Tras ello, se realizaron observaciones prácticas en arroyos y charcas de la Aldea del Cerezo y de la Finca El Yegüerizo, ya de noche. Se pudieron observar especies como sapo de espuelas, sapo corredor, culebrilla ciega, tritón pigmeo, rana meridional, culebra viperina, galápago europeo o gallipato.

Esta actividad iba a abrir la Semana Verde Ecocampus el 22 de abril, pero tuvo que aplazarse por motivos meteorológicos. La programación completa de la Semana Verde Ecocampus de este año, organizada por el Aula de Sostenibilidad de la UCO y que cuenta con todos los detalles en la web http://www.uco.es/semanaverde2022, ha contado con actividades numerosas y variadas, como una ruta guiada a Cerro Muriano por el Camino Mozárabe y la Loma de los Escalones, Poesía por el Clima, una recogida de propuestas contra la emergencia climática en la UCO, la charla sobre las conclusiones de las Jornadas “Conversaciones Patrimonio 2030. Medir nuestro impacto”, la exposición de fotografías de Pepe Larios sobre la avifauna de los Sotos de la Albolafia o una actividad de divulgación y plantación en el huerto de la Facultad de Ciencias de la Educación, entre otras.

Con actividades como estas, la Universidad de Córdoba pretende seguir potenciando el perfil de la UCO de universidad educadora, también en lo ambiental. Una universidad que materializa su compromiso con la sostenibilidad buscando la mejora continua y la sensibilización de toda la comunidad universitaria. De esta forma, se apoya también la contribución universitaria a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, especialmente a la meta 7 del ODS 4, relacionada con la educación para el desarrollo sostenible.

Una veintena de voluntarios de la UCO realiza un diagnóstico ambiental del arroyo Rabanales

El Aula de Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba ha organizado un año más el diagnóstico ambiental del arroyo de Rabanales, que contó con una veintena de personas voluntarias, tanto con los participantes del Seminario de Educación y Voluntariado Ambiental, organizado por el Área de Cooperación y Solidaridad y el Aula de Sostenibilidad de la UCO, como personas interesadas específicamente en el voluntariado de Andarríos. Además, los voluntarios del Programa de Voluntariado Ambiental de la UCO tuvieron un papel especialmente activo en las distintas tareas a desarrollar.

Los datos del arroyo Rabanales se recogen en la zona del arroyo más cercana al canal del Guadalmellato, aguas abajo, un área muy conocida por la comunidad universitaria al ser un entorno en el que se realizan prácticas de distintas asignaturas. El trabajo realizado consistió en la toma de una serie de mediciones de parámetros físico-químicos del agua, tomas de muestras de macroinvertebrados indicadores de la calidad de las aguas, así como del estudio de la vegetación de ribera y de la fauna interrelacionada con el cauce de este arroyo. Todo ello da como conclusión que el estado general del tramo analizado se encuentra en buenas condiciones, destacando como positivo la gran biodiversidad en cuanto a flora en la zona y la calidad ambiental del agua del arroyo y, como negativo, los abundantes olmos afectados por la grafiosis y las potenciales presiones ejercidas por el nuevo olivar intensivo que se está instalando en la zona.

Este voluntariado ha estado unido al Programa de Voluntariado Ambiental Andarríos de la Junta de Andalucía desde 2014, aunque en este año no se está desarrollando de manera oficial. Con esta actividad, la UCO pretende promocionar la participación e implicación activa de la sociedad en la evaluación y en la conservación y mejora de los ecosistemas fluviales y ayudar a cambiar la manera actual de pensar, valorar y usar nuestros ríos en el marco de la propuesta de la Nueva Cultura del Agua. 

Convocatorias

El 30 de junio se cierra el Programa Trébol Estudiantes de este curso

Desde el SEPA (Área de Protección Ambiental del Servicio de Prevención y Protección de la UCO) avisan de que el próximo 30 de junio se cerrará la edición para el curso 21/22 del Programa Trébol Estudiantes de buenas prácticas ambientales. La primera semana de julio se organizará un pequeño encuentro con las personas que hayan finalizado esta edición y se les entregarán unos obsequios. Estás a tiempo de apuntarte o de acabar el proceso si lo empezaste y lo dejaste a medias.

El acceso al Programa Trébol Estudiantes se realiza a través de este enlace.

Una web recabará las propuestas de la comunidad universitaria contra el cambio climático

El Aula de Sostenibilidad colabora con Ecotono en la recogida de propuestas contra el cambio climático entre la comunidad universitaria. Esta acción forma parte del proyecto participativo “Declarándonos en Emergencia Climática”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), en el que participa la UCO junto a la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Cádiz.

Mediante una web específica, que ya está disponible en https://declarate.ecotonored.es/, se podrán aportar ideas y propuestas sobre diferentes ámbitos, como alimentación, residuos, movilidad o energía, entre otros. La página ha sido diseñada para que sea amigable y fácil de usar. Las propuestas serán evaluadas y consideradas para nutrir el siguiente Plan de Sostenibilidad Ambiental de la UCO.

“Declarándonos en Emergencia Climática” tiene como objetivo consolidar medidas concretas que materialicen la adhesión de la universidad a la Declaración de Emergencia Climática impulsada por la ONU, en consonancia con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. El proyecto ha contado con un diagnóstico a nivel climático de las universidades participantes, dos cursos sobre emergencia climática y herramientas para la comunicación y la acción en cambio climático y diversas campañas en redes para informar y concienciar sobre la importancia de transformar nuestros comportamientos para mitigar el cambio climático.

Generación Clima: Forma tu equipo para asistir a la COP27 en Egipto

La delegación española de la COP7, que tendrá lugar en Egipto entre los días 7 y 18 de noviembre de 2022, desea incluir a jóvenes de universidades españolas capaces de plantear ideas y propuestas en torno a la adaptación al cambio climático y en los temas asociados a pérdidas y daños. Durante su estancia, tendrán ocasión de conocer de primera mano los debates planteados en esta cumbre internacional, conocer las perspectivas y visiones de los actores gubernamentales y no gubernamentales, y encontrar espacios donde compartir sus ideas.

Se buscan equipos de universidades españolas compuestos por una persona del cuerpo docente y/o investigador y un máximo de 4 estudiantes que estén cursando grado o postgrado universitario con edades comprendidas entre 18 y 29 años. Todos los miembros de cada equipo deberán acreditar que residen en España y disponen de conocimientos avanzados de inglés. Se valorará positivamente la composición equilibrada entre hombres y mujeres.

Los equipos que quieran optar a formar parte de la delegación española de la COP27 deberán presentar propuestas (iniciativas prácticas, propuestas metodológicas, investigaciones, etc.) que permitan abordar y avanzar hacia el Objetivo Global de Adaptación del Acuerdo de París y/o dar respuesta a las pérdidas y daños derivados del cambio climático en los países en desarrollo. Cada equipo podrá presentar un máximo de 2 propuestas, y hacerlo antes del 12 de septiembre de 2022. Toda la información sobre el proceso, en este enlace: https://generacioncop27.es/

En camino a la COP 27: serie de webinars de la UNESCO

UNESCO-UNFCCC organiza una serie de ocho seminarios web Educación sobre el cambio climático para la transformación social: En camino hacia la COP27, con el objetivo de hacer más ecológicas todas las políticas educativas y los planes de estudio para que estén preparados para el clima.

Cada evento, que se celebrará el último martes de cada mes de abril a noviembre, analizará el papel fundamental de la educación sobre el cambio climático y cómo aprovechar su poder transformador de cara a la COP27 que se llevará a cabo en Sharm El-Sheikh, Egipto, del 7 al 18 de noviembre de 2022.

Estos son los temas que se tratarán:

  • Cómo el conocimiento sobre el cambio climático puede convertirse en acción. 31 de mayo de 2022, 14:00 CET. Revisa las habilidades, valores y acciones centrales, así como el conocimiento que se requiere para la educación transformadora sobre el cambio climático que generará un cambio social.
  • Educación para economías verdes post-carbono. 28 de junio de 2022, 12:30 CET. Discute la transformación estructural hacia economías verdes post-carbono y un estilo de vida de 1.5 grados, así como también cómo el conocimiento, las habilidades, los valores y las acciones relevantes para la transición económica pueden integrarse en las políticas y planes de estudios educativos.
  • Ahora o nunca: Adaptar la enseñanza y el aprendizaje en un clima cambiante. 26 de julio de 2022, 10:00 CET. Reflexiona sobre nuestras nuevas realidades moldeadas por las consecuencias inevitables del cambio climático. Dentro de este contexto, la conversación examinará la enseñanza y el aprendizaje que se necesitan para ayudar a los alumnos a adaptarse y vivir en el clima cambiante, incluida la importancia del aprendizaje social y emocional.
  • Nuestro futuro comienza contigo: Cómo convertirte en un campeón del cambio climático. 30 de agosto de 2022, 14:00 CET. Revisa las pedagogías transformadoras para la acción cívica y el papel de los jóvenes, los educadores y las mujeres como agentes de cambio social.
  • Los futuros antiguos: desaprender y volver a aprender nuestro camino hacia un futuro post-carbono. 27 de septiembre de 2022, 12:30 CET. Analiza los valores y las prácticas de armonía arraigados en el conocimiento tradicional y las comunidades indígenas de todo el mundo, y cómo nos ayudan a visualizar un futuro posterior al carbono. Se compartirán historias de buenas prácticas para inspirar un futuro más brillante para los esfuerzos colectivos que luchan contra el cambio climático.
  • Preparándose para ampliar la educación sobre el cambio climático en la COP27. 25 de octubre de 2022, 10:00 CET. Revisa las brechas, los desafíos y las oportunidades en la promoción de la educación sobre el cambio climático para la transformación social en las políticas y currículos de educación y desarrollo sostenible. La discusión presentará estrategias concretas para promover la ecologización de cada política educativa y currículo, particularmente alrededor de la COP27.
  • Educación sobre el cambio climático posterior a la COP27: ¿Hacia dónde vamos desde aquí?. 29 de noviembre de 2022, 14:00 CET.

La inscripción puede hacerse en la web de la UNESCO.

Ecoconsejo

¿Cómo puedo construir un hotel para insectos?

Algunas poblaciones de insectos en el mundo han disminuido en más del 70% en solo unas pocas décadas, como revelaban hace poco distintos investigadores en una edición especial de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Y parece que tenemos mucho que ver con esta alarmante disminución. Los científicos indican que se debe a una multitud de factores asociados a actividades humanas, como la destrucción de los hábitats naturales debido a la urbanización, la deforestación, el cambio climático, las especies invasoras, la agricultura industrializada e incluso la contaminación lumínica.

Frenar estas actividades y cambiar nuestra forma de convivir con la naturaleza es la clave, pero también podemos realizar pequeñas prácticas que favorezcan a distintas especies, como los hoteles de insectos. Desde abejorros o abejas y avispas solitarias a diferentes especies de escarabajos, pasando por arañas, tijeretas, moscas de las flores o mariquitas, tu hotel de insectos pasará enseguida a estar lleno de vida.

Para que la estancia de tus huéspedes sea de su agrado, conviene saber qué es lo que más les gusta para poder satisfacer todas sus necesidades y así deseen quedarse. La madera es el material estrella para la construcción de las paredes. En Reforesta, de donde sacamos esta información, suelen reciclar las cajas de fresas para ello. Pero pueden valer muchas otras. Cuanto menos tratamiento artificial tengan, mejor. Decora y diseña como quieras, pero aquí van algunos consejos:

  • Cañas huecas o troncos con agujeros: un paraíso para la avispa alfarera, los abejorros, abejas solitarias, mariquitas y sírfidos, si bien a estos últimos le encanta que los huecos estén rellenos de tallos de arbustos.
  • Ladrillos rellenos de paja y barro son el hogar perfecto para las abejas solitarias.
  • Un cajón con ranuras lleno de maleza, corteza y hojas es lo mejor para atraer a las crisopas.
  • La madera hueca (bambú o caña) es la preferida de las abejas albañiles.
  • Los tiestos de barro boca abajo repletos de paja y madera triturada les encantan a las tijeretas.
  • El compost con hojas, el estiércol o las piedras hacen las delicias de muchos escarabajos.
  • Las espirales de cartón o corteza de árbol es lo mejor para que la mantis religiosa se quede cerca.

Si quieres puedes agujerear con un taladro un tronco de madera. Todo lo que se te ocurra para hacer este hotel lo más atractivo posible. Por último, no olvides que cualquier hotel cinco estrellas goza de una muy buena ubicación, así que te recomendamos que cumplas con algunos de estos requisitos. Por ejemplo, que esté 30 centímetros sobre el suelo y protegido del viento. En zona soleada a poder ser con orientación sur-suroeste. Que tenga un punto de agua cerca, así como plantas y flores (umbelíferas, leguminosas, crucíferas…).