Número 121. Febrero 2022

Boletín electrónico Ecocampus

nº 121 - febrero 2022

Si desea recibir por email este boletín, suscríbase mandando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ÍNDICE

Tema del mes:

Noticias del mes:

Convocatorias:

Ecoconsejo:

 

Tema del mes
El corazón de Doñana, amenazado

La conservación del Parque Natural y del Parque Nacional de Doñana, un espacio natural y protegido que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994 gracias “a sus dunas, marismas y lagunas y por albergar en él una gran diversidad de flora y fauna”, se está viendo afectada por el cambio climático y por las amenazas derivadas de las actividades socioeconómicas de su entorno, entre las que destaca la extracción desmesurada y creciente de agua que sufren sus acuíferos.

Los acuíferos son masas de agua subterráneas que, junto a las superficiales provenientes de la lluvia, son clave para la supervivencia del propio parque y de las especies que habitan en él. Pero los niveles de agua de los acuíferos de Doñana están mermando debido a las extracciones que se llevan a cabo en la zona, tanto para regar los cultivos de frutos rojos (el sector fresero es uno de los pilares básicos de la economía agraria de Huelva) como para el consumo humano.

“Las lagunas de Doñana están sufriendo un paulatino proceso de desecación”, advertía en 2017 la estación biológica en un informe solicitado por el Defensor del Pueblo Andaluz. “En el entorno de Doñana se producen unos usos insostenibles de las aguas subterráneas”, añadía el escrito, que recordaba que en 1992 una comisión de expertos ya recomendó reducir las extracciones. Para hacer frente a este problema, las autoridades españolas diseñaron en 2014 el Plan Especial de la Corona Forestal de Doñana que conllevaría el cierre de más de 2.000 hectáreas de cultivos ilegales. Sin embargo, años después de su aprobación, el Plan sigue sin aplicarse totalmente, mientras la superficie de regadío sigue creciendo. En julio de 2020, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) declaró la sobreexplotación de las reservas subterráneas que alimentan las marismas de Doñana. Con esta declaración de sobreexplotación, el organismo encargado de gestionar esta cuenca asume el compromiso de elaborar un programa de actuación para la recuperación de las masas de agua.

En la zona conviven agricultores legales, que cuentan con permisos para extraer aguas, con los ilegales, que la roban y cultivan en zonas prohibidas. Una propuesta en el parlamento de Andalucía, presentada por el Partido Popular junto a Ciudadanos y a VOX, busca revisar el Plan Especial de la Corona Forestal de Doñana para “regularizar” los cultivos de frutos rojos que se levantaron sin autorización. Estos, a día de hoy, o bien no cuentan con los permisos para regar o bien han transformado el terreno de forma irregular. Para los expertos, esto supone un incremento en la amenaza a la conservación de este humedal. Esta medida pretende que los agricultores puedan pedir más agua para regar. Sin embargo, incluso si este cambio se aprobara, desde la CHG han indicado que no habrá agua para los regantes porque "no hay posibilidad de poner ni un solo metro cúbico más de agua a disposición de nuevas actividades ni usos económicos en la cuenca del Guadalquivir".

La Comisión Europea advirtió por carta al Gobierno central que si sale adelante la iniciativa en el Parlamento andaluz recurriría al Tribunal de Justicia de la UE una segunda vez (como ya hizo en 2019 ante la desprotección del parque y por el que dicho tribunal declaró que España no estaba cumpliendo con la directiva de aguas europea al no tener en cuenta las extracciones de agua ilegales) “lo que acarrearía la solicitud de imposición de sanciones pecuniarias”. Además, la UNESCO, que en 2020 pidió el cierre de pozos y terrenos ilegales, ha pedido a España que “le explique con urgencia el daño que esta iniciativa parlamentaria andaluza puede causar para así actuar en caso de que sea necesario”.

Parece que estamos en un momento clave para la conservación de Doñana y el futuro de los ecosistemas que alberga. “El momento de hacer estudios científicos sobre la situación ya pasó, ahora es el momento de hacer cosas para arreglarlo o, simplemente, de documentar cómo se está perdiendo lo que teníamos”, resume Jordi Figuerola, vicedirector de Investigación de la Estación Biológica de Doñana, del CSIC, en declaraciones a EL PAÍS.

Noticias del mes

La ONU denuncia que la polución causa 9 millones de muertes prematuras al año

La polución y las sustancias tóxicas causan al menos 9 millones de muertes prematuras anuales, una cifra incluso superior a los fallecidos en la pandemia de covid (5,8 millones), según denuncia un informe publicado este mes por Naciones Unidas que pide acciones más firmes para prohibir las sustancias químicas dañinas.

Una de cada seis muertes en el mundo está relacionada con la contaminación, cifra que triplica los fallecidos por sida, malaria y tuberculosis, o que multiplica por 15 los fallecidos en guerras, asesinatos y otros hechos violentos, según denuncia el informe elaborado por el relator de la ONU para el Medio Ambiente, David Boyd.

El documento, que será presentado y debatido en la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos en marzo, indica que el principal contribuyente a estas muertes prematuras es la contaminación atmosférica, que causa unos 7 millones de fallecidos al año.

El informe señala además que la mayor parte de esta carga la sufren los países en desarrollo, donde se concentran un 92 % de estas muertes, y denuncia la existencia de «zonas de sacrificio» en las que sus comunidades están expuestas a niveles extremos de contaminación y de presencia de sustancias tóxicas.

Pese a estas amenazas, la producción de sustancias químicas, algunas de ellas tóxicas, se ha duplicado entre 2000 y 2017, volverá a hacerlo en 2030 y se triplicará a mediados de siglo, mientras sustancias tan nocivas como el plomo se siguen usando de forma generalizada pese a causar cerca de un millón de muertes anuales. Microplásticos, residuos farmacéuticos, ftalatos y otras sustancias nocivas son mencionadas en un informe que pide a los Estados y las empresas «emplearse a fondo para lograr la contaminación cero y eliminar estas sustancias tóxicas».

Publican el Informe sobre el Desarrollo Sostenible en Europa 2021

La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN), SDSN Europa y el Instituto de Política Ambiental Europea (IEEP) han publicado la tercera edición del Informe sobre el Desarrollo Sostenible en Europa 2021, un informe independiente sobre el progreso de la Unión Europea (UE), sus Estados miembros y otros países europeos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El nuevo informe muestra que hay graves impactos negativos ambientales y sociales generados por el consumo de bienes y servicios en la UE que deben resolverse para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para garantizar la legitimidad internacional, la UE debe hacer frente a los impactos indirectos internacionales negativos (“spillovers”). España se clasifica en el puesto 16 (de 34 países) en el Ranking de Spillovers ODS para Europa 2021, con un puntaje de 64,23 sobre 100. La pandemia de COVID-19: un revés para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero los ODS deben seguir siendo la pauta en la UE y a nivel internacional.

El Informe sobre el Desarrollo Sostenible en Europa 2021 forma parte de una serie de Informes sobre el Desarrollo Sostenible (SDR, por sus siglas in inglés) elaborada por la red SDSN. Estos informes hacen un seguimiento, nacional, regional y local, del progreso de los ODS en el mundo desde 2015. Se basa en una metodología revisada por pares y auditada estadísticamente, e incluye perfiles de países de la UE, sus Estados miembros y los países europeos asociados, incluidos por primera vez este año los países candidatos a la UE (Albania, la República de Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia y Turquía), así como Bosnia y Herzegovina. La edición de este año incluye capítulos sobre «El Pacto Verde Europeo, la recuperación de la UE y los ODS» y sobre «La transformación de los sistemas alimentarios y de la tierra para alcanzar los ODS». Más información en este enlace.

La Universidad de Córdoba registra su huella de carbono

La Universidad de Córdoba (UCO) ha sido inscrita en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y ha obtenido, por tanto, los certificados y sellos de huella de carbono correspondientes a los años para los que la UCO viene realizando el cálculo (de 2014 a 2020) a través del SEPA (Área de Protección Ambiental del Servicio de Prevención y Protección).

Este sello, por un lado, facilita a las organizaciones demostrar su participación en el registro y, por otro lado, permite reflejar el grado de esfuerzo acometido por las mismas en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, se distinguen los años en los que la Universidad ha calculado su huella de carbono y se encuentra en la senda de reducir sus emisiones (sello “CALCULO” para los años 2014,2015, 2016 y 2020) y los años en los que, además, ha conseguido reducir la ratio de emisiones respecto al promedio de ratios del periodo anterior (sello “CALCULO Y REDUZCO” para los años 2017, 2018 y 2019).

El registro de la huella de la UCO hace referencia a las actividades de docencia, investigación, gestión administrativa y de mantenimiento de los servicios e instalaciones desarrolladas en los cuatro campus que componen nuestra entidad: Rabanales, Menéndez Pidal, Centro y Belmez. Asimismo, los cálculos se han aplicado a las fuentes de emisión correspondientes a los alcances 1 y 2, es decir, emisiones directas a la atmósfera y emisiones indirectas ligadas al consumo eléctrico. La herramienta de cálculo utilizada ha sido la facilitada por el MITECO y los factores de emisión empleados los incluidos en dicha herramienta.

En la actualidad, el Registro contempla algo más de 5.000 huellas inscritas pertenecientes a 2.129 organizaciones. De estas huellas, 65 corresponden a registros de 12 Universidades españolas que, igual que la Universidad de Córdoba han decidido formalizar este compromiso.

Solo se recicla un 9% de los plásticos a nivel mundial

La humanidad produce actualmente el doble de residuos plásticos que hace dos décadas y la mayor parte termina en vertederos, se incinera o acaba en el medio ambiente, mientras que sólo un 9% se recicla con éxito, según apunta la OCDE en un informe.

En estos momentos, alrededor de 109 millones de toneladas de estos desechos se acumulan en los ríos y lagos del mundo; otros 30 millones contaminan los océanos; y unos 1,4 millones están en tránsito desde los ríos a los mares. Más información, en este artículo de EL PAÍS

Descubren una nueva especie de flora en las Sierras Subbéticas

Una investigación ha concluido con el descubrimiento de una nueva especie de flora en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas: Linaria subbaetica. Los investigadores sugieren etiquetarla como especie en peligro de extinción, por lo que la Delegación de Desarrollo Sostenible "realizará seguimiento de las poblaciones conocidas para contar con una evaluación más precisa del estado de conservación de esta especie, la búsqueda de nuevas posibles localizaciones y determinar si es necesario aplicar medidas de conservación y un plan de gestión”, según afirmó el delegado de Desarrollo Sostenible, Giuseppe Aloisio.

Los autores del estudio han sido Julián Fuentes de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (Amaya), Gabriel Blanca, perteneciente al Departamento de Botánica de la Universidad de Granada y Miguel Cueto que forma parte del Departamento de Biología y Geología, Cecoual, de la Universidad de Almería. Su trabajo ha arrojado la existencia de esta especie a través de una investigación que demuestra, mediante comparativa, la idiosincrasia de esta especie que la distingue de sus parientes morfológicamente más cercanos como el L. sect. Supinae: L. badalii, L. caesia y L. supina. El estudio se ha publicado recientemente un artículo en la revista internacional Phytotaxa, donde dan a conocer una nueva especie de flora para la ciencia. Más información en El Día de Córdoba.

La UCO presenta el primer informe de producción científica relacionado con los ODS

Recientemente se ha publicado el primer informe de producción científica de la Universidad de Córdoba relacionado con los ODS, un estudio que abarca de 2016 a 2020 y que refleja la implicación de la institución con la Agenda 2030 y el alto impacto de sus publicaciones.

Un total de 2764 trabajos científicos publicados de 2016 a 2020 por equipos de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) y vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) avalan el compromiso de la institución universitaria con la agenda 2030, la hoja de ruta impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para hacer frente a los retos sociales, económicos y medioambientales del planeta.

Según el informe, realizado por la Unidad de Bibliometría de la institución académica en colaboración con el Área de Protección Ambiental (SEPA) del Servicio de Prevención y Protección, estos artículos, relacionados con las metas marcadas por Naciones Unidas, han supuesto el 35,29% de toda la producción científica de la UCO desde 2016. Además, la tendencia en cuanto al número de investigaciones publicadas en este sentido ha sido ascendente durante los últimos años, batiendo su récord, precisamente, en 2020, el último año contemplado en el estudio.

El informe, realizado en el marco del I Plan de Sostenibilidad Ambiental de la UCO, también refleja la capacidad de los grupos de investigación de la Universidad de Córdoba para establecer sinergias con otros organismos. Toda esta producción científica se ha realizado con más de 200 instituciones científicas. Mientras que el 35,6% de las investigaciones se han ejecutado en colaboración con equipos nacionales, superando así la media española, el 49,7% de estos artículos han sido realizados con la participación de al menos un autor extranjero. De hecho, el 50% de las publicaciones vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible se han realizado con más de 100 países distintos, prueba del alto grado de internacionalización de la institución universitaria.

De las 27 grandes metas acordadas por la ONU, los objetivos 3 y 13, relacionados son salud y bienestar y acción por el clima, han sido los más cubiertos por investigaciones de la UCO, siendo las áreas ‘PAIDI’ de Ciencias y Técnicas de la Salud y Agroalimentación las principales disciplinas en las que se enmarcan estos trabajos. No obstante, todos los ODS cuentan con producción científica. Por otro lado, el 66,1% de estos artículos científicos han sido publicados en revistas del primer cuartil (Q1) lo que demuestra el alto impacto y visibilidad de las publicaciones. En cuanto a las citas de estos artículos, superan la media de España. Además, el 87,7% de los trabajos publicados durante el periodo de análisis han sido utilizados por otros autores al menos una vez como apoyo a su investigación.

Convocatorias

¡Colabora! Encuesta sobre hábitos de movilidad de la comunidad universitaria

Piden colaboración a estudiantes y personal de la UCO para contestar y difundir la encuesta sobre movilidad de la comunidad universitaria que todos los años ponen en marcha desde el SEPA (Área de Protección Ambiental del Servicio de Prevención y Protección) y que, en esta ocasión, se está elaborando en el marco de un TFG de Ciencias Ambientales.

Como resultado, este diagnóstico ayudará a conocer los hábitos de movilidad de nuestra comunidad universitaria, calcular la huella de carbono asociada y mantener los indicadores ambientales de la UCO actualizados. Además, facilitará la planificación futura de modelos de movilidad sostenibles en nuestra universidad.

La participación de estudiantes y personal es esencial para lograr un número de respuestas representativa que permita tener un diagnóstico certero de los hábitos de transporte de nuestra comunidad universitaria. En el siguiente enlace tenéis acceso a la encuesta online que se compone de 12 preguntas y ocupará tan solo 5 minutos: https://forms.gle/yoAbnRKcm3NCfENi9

Rutas de senderismo para jóvenes

La Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Córdoba pone en marcha una batería de salidas de senderismo fuera del municipio expresamente pensadas para las y los jóvenes de barriadas periféricas. Red Plannea 0,0 pretende afianzarse como un nuevo programa de la Delegación que permita a la juventud realizar actividades de ocio saludable de manera gratuita.

Para participar es necesario tener entre 12 y 35 años y ser residente o natural del municipio de Córdoba. Las personas menores de edad deberán acudir acompañadas por su tutor/a legal (al menos uno y máximo dos), que deberá rellenar su inscripción correspondiente especificando de qué menor es acompañante.

Las rutas en marzo serán:

  • 6 de marzo. Distrito Higuerón. Ruta La Bañuela, Ciudad Real.
  • 12 de marzo. Distrito Norte. Ruta Baños de Popea.
  • 13 de marzo. Villarrubia. Ruta Pagalajar, Jaén.
  • 20 de marzo. Trassierra. Ruta por determinar.
  • 27 de marzo. Santa Cruz. Ruta Los Poyos de la Mesa.

Las salidas serán siempre a las 7:30h. Cada ruta tiene un lugar de salida distinto. Si te interesa alguna ruta y eres de una de las barriadas periféricas, dirígete a tu centro cívico para inscribirte. Más información en esta web.

Jornada sobre Zonas Bajas de Emisiones

La nueva Ley de Cambio Climático obliga a las localidades de más de 50.000 habitantes a declarar una zona de bajas emisiones antes de 2023 como primer paso para disfrutar de ciudades más habitables y saludables y como estrategia para cambiar el modelo de movilidad hacia otro libre de emisiones de gases de efectos invernadero.

Ecologistas en Acción y la campaña CleanCities organizan una jornada-taller para reflexionar sobre cómo lograr este objetivo. Será el próximo miércoles 2 de marzo, de 18:00 a 20:00 en la Biblioteca Central de Córdoba (Lepanto).

Conversaciones Patrimonio 2030

¿Cómo influye nuestro patrimonio en la sostenibilidad? ¿Es la cultura un instrumento facilitador e impulsor del desarrollo sostenible? ¿Cómo puede el patrimonio incorporar la sostenibilidad en su estrategia? ¿Cómo medir los impactos positivos de un recurso patrimonial en los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas?

Para responder estas preguntas y comprender su alcance desde Club Unesco Córdoba (CUCO) nos invitan a participar cada martes durante el mes de marzo en cuatro webinars y una jornada donde un panel de expertos de primer nivel, tanto nacional como internacional, abordarán los principales retos a los que nos enfrentamos como sociedad y expertos en patrimonio.

El objetivo es proporcionar orientación a la administración, a los profesionales del patrimonio y a los actores del desarrollo, entre otros, y mostrar de una manera objetiva el potencial del patrimonio para contribuir al progreso de la sociedad.

Todo el programa y la inscripción se pueden encontrar en la web https://www.patrimonio2030.org/

Ecoconsejo

¿Puedo ahorrar agua con mi consumo de alimentos?

En esta época de falta de lluvias sería adecuado redoblar esfuerzos para ahorrar agua en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Aunque sea en el sector agrario y en la industria donde más agua se consume, las buenas prácticas individuales pueden ayudar también. Alrededor del 90 % del agua que consumimos se utiliza para producir alimentos. Por lo tanto, son importantes unos sistemas de producción agrícolas adecuados y una buena elección de productos por parte de los consumidores.

El agua invisible utilizada en el proceso de producción de un bien cualquiera (agrícola, alimenticio o industrial) se denomina “huella hídrica”. Según datos de la Red de la Huella Hídrica (Water Footprint Network), para producir un kilo de legumbres se necesitan de media unos 3.000 litros de agua. Un kilo de ternera requiere de 15.000 litros de agua, pues hay que contabilizar la cantidad de agua que ha bebido el animal, el alimento que ha comido y todos los servicios que ha necesitado a lo largo de su vida.

En ese sentido, poner el foco en nuestro consumo de alimentos puede ser una buena estrategia para minimizar el consumo de agua. Podemos seguir, por ejemplo, estos tres consejos:

  • Reducir el desperdicio de alimentos. La comida desperdiciada se suma a la energía y al agua desperdiciadas.
  • Minimizar el consumo de carne. La producción de carne requiere más agua y combustibles fósiles que las verduras, los cereales o las legumbres. Por lo tanto, cualquier disminución en el consumo de carne puede reducir nuestra huella hídrica y energética.
  • Apoyar la agricultura sostenible. Dentro de lo posible, comprar alimentos de producción sostenible que minimice el uso de pesticidas peligrosos y fertilizantes sintéticos reducirá el uso energético y protegerá los cursos de agua de la contaminación.